◄Inicio

 
         
Iglesia de Orosi        

El pueblo de Orosi, distrito 3° del cantón de Paraíso, sé encuentra ubicado en un valle de la Meseta Central, a 40 km. de la Capital, a 16 km. de la Ciudad de Cartago y 8 Km. del cantón Central de Paraíso, tiene un área de 315.32 km2, y unos 11,000 habitantes. Es un valle profundo y húmedo rodeado de colinas y exuberante vegetación a 1.051 m snm.

  Orosi  

Se cuenta que los Franciscanos huyen de Talamanca en donde los indios infieles habían quemado la Iglesia de San .losé Cabécar, llegan a Orosi y edifican en dos oportunidades la iglesia, que en ambas ocasiones se llevó el río. A la tercera se construye mirando al Oriente, pues San José, ocupando el altar mayor quería extender su mirada sobre las montañas de su. amado Cabécar.

 
           

Orosi. Orosi, Orocay: Cacique del Valle del Reventazón que en 1562 presta juramento a Juan Vázquez de Coronado. Los gücíares y viceitas. oriundos de la raza Caribe parecen ser los antepasados de las tribus.de los contornos de Orosi. Hace unos cien años (cerca de 1760), estaban aún todos los alrededores de Orosi cubiertos de selvas vírgenes. La totalidad del terreno que pertenece a Orosi era entonces propiedad de Una anciana viuda rica; quien legó sus bienes a la orden Franciscana. Esta fundó el Convento de la misión por el año 1760 y para poblar el lugar atrajo a una multitud de indios viceitas que habitaban en e! lejano Sur para convertirlos y civil i/arlos.

 
           

No cabe duda que el Valle de Orosi fue antiguamente un lago que se extendía, al oeste, hasta el puente de fajardo, y de esta manera cubría también las llanuras de Ujarrás, Cachi y Urasca.

Tan sólo cuando el agua rompió el dique

   

natural de rocas que se hallaba cerca del puente de Fajardo el gran lago se vació, surgieron las fértiles llanuras de dichos valles».
(Pag. 211 - 214, Carll Moffman, viajes por Costa Rica) MINISTERIO DE CULTURA 1 ETAPA: Conquista y primera

 
           

 Colonización Siglo XVI - XVII 1561
»La región tropical húmeda de Orosi y Bujeboj (Juco), fue descubierta y reconocida por Diego de Velázque/. Quiñones y Vera Bustamante, tenientes de Juan de Cavallón a quienes se les adjudicaron 300 indios huetares de la Vertiente Atlántica de tradición Sudamericana.
» Pacificación con cierta resistencia y se inicia el mestizaje o cruce de razas. La evangcüzación a cargo de los misioneros franciscanos se realizaba «a campo descubierto», sin fijar lugar concreto para el culto y pronto se abandonaba la acción en busca de nuevos campos.

1562 .

 Los tenientes de Cavallón prestan juramento a Vázquez de Coronado y el pueblo de Orosi pasa a formar parte de Ujarrás

1564 » Se inicia la labor de catequización y evangelización por orden de Felipe II rey de España.
1569 » Según el repartimiento de Perafán de Rivera cuenta Orosi en esta fecha con 150 indios.
1570

» Fundación de la Parroquia de Ujarrás a la cual pertenecía Orosi, cuyo primer templo pajizo se construyó en 1575. Los frailes realizan una evangelización en condiciones de suma pobreza y levantan ermitas en toda la región del Valle de Orosi y Ujarrás.

  1614-1690-1694» Aparición de pestes que devastan casi todas las poblaciones de los valles del Reventazón.
1681

» Se inicia la construcción del templo de Ujarrás en cal y canto (cuyas ruinas se conservan hoy) y se concluye en el año de 1693.

1689

» Llegan a la región de Talamanca los frailes franciscanos Recoletos. Fray Antonio Margü y Fray Melchor Lope/., quienes hacen entrar en apogeo la actividad misionera en esta región en ia que destaca la fundación del pueblo de San José Cabécar. Estos misioneros levantan 12 ermitas en la región, de las cuales queda hoy sólo la de Orosi.

1699

» Traslado de los indígenas de Orosi a Ujarrás por orden de la Audiencia en atención aque eran poeos y el lugar (Orosi) enfermizo. Ujarras se convierte así en la iglesia mas rica de toda ¡a provincia.
11 ETAPA- Despegue de ia acción evangelizadora. Siglo XVI11-XIX.


» Creación de las reducciones o misiones. Se establece un lugar de culto y cultura que reúne a las tribus dispersas para su promoción humana y religiosa. Plan de retirada de la zona Talamanqueña (San José Cabécar), hacia Chirripó y la ruta de acceso a la Cordillera con fundaciones como Jesús del Monte (Tuis), San José de Pej ibaye y San José de Orosi, ubicadas cerca de Ujarrás y la Colonial Cartago (Ciudad fundada en 1733 y Capital de Costa Rica hasta 1823). '
- Cultivo del cacao y tabaco y crecimiento de la población.
- Se intensifica la Colonización

 

1743

» Fundación y construcción del Convento de Orosi con su iglesia, según informe de Fray Francisco Reygada, Guardián del Colegio Apostólico de misioneros franciscanos de Nueva Guatemala.

 
    1753 » Se elige al pueblo de Orosi corno Parroquia.
1709

En 1709 ante el fracaso de la colonización los misioneros franciscanos trasladan a los indios Cabecares de Talamanca (Fundación de San .losé Cabécar) y los de las poblaciones de Jesús del Monte (Tuis) y San José de Pejibaye y las asientan en Orosi, lo que unido a la erección como parroquia reviven el pueblo.

1755

» El templo es el centro del pueblo, con pequeñas parcelas aprovechadas comunitariamente y trabajo en carpintería bajo el yugo de los españoles, ejercido directamente o a través de los misioneros.

1763

» Orosi cuenta con 300 indios.

1766

» Se concluye la construcción del templo de Orosi en adobe y cañabrava. Por estas fechas desaparecen los pueblos-misioncs de Jesús del Monte y San José de Pejibayc

1785

» Cuenta Orosi con 456 indígenas que vivían en 46 Casas de teja y 40 de paja (ranchos).

1833

» Ci templo de Ujarrás es abandonado Se declaran sus ruinas Monumento Nacional en 1920.

1846

» Orosi es abandonado por los franciscanos, llamados a Guatemala por el Arzobispo García Pelaez para reabrir el C'onvcnto de la Recolección, quedando el convenio y la iglesia desprovistos de cuido Según datos de 1860 el Sacerdote de Paraíso venia todos los dominaos a celebrar ia misa para los pocos indios que asistían Ya en este siglo XIX Orosi se convierte en una región Cafetalera /// ETAPA. Retorno de los frailes y restauración. Siglo XX

1920

» Declarada Patrimonio Nacional (retornan los frailes franciscanos a la parroquia, pero por el mal estado del templo y convento se venobligados a construir dos Locales provisionales Orosi reinicia como parroquia

1973

» Reconstrucción del templo siendo párroco Fray Cines Dima Mateos.

7975

» Primera restauración del altar mayor.

1978

«Restauración de los tres altares, 23 óleos, acuarelas, retablería. marquetería, dos candelabros escultóricos y 17 esculturas.

1980

» Se funda el museo que se aloja en lo que fue el antiguo convento de los franciscanos. Ambos son declarados Monumentos Históricos Coloniales

1996

 »La Parroquia de Orosi deja de ser atendida por los padres franciscanos y pasa a manos de! clero diocesano. El 7 de mayo e! inmueble es declarado Patrimonio Histórico Arquitectónico ¿Por qué sólo queda Orosi como vestigio colonial?
- Sublevación de los indios en Talamanca en 1709, cuando se queman 14 iglesias

 

- Inundación en Ujarrás en 1725.
- El terremoto de 1910.
- Sustracción de aliares y objetos de arte de esos Templos Coloniales.

 
                 
       
                 
       
                 
                 
 

LOS PRIMEROS MISIONEROS EN COSTA RICA
Todos los historiadores serios que pude encontrar, la historia de los franciscanos en Costa Rica (los únicos misioneros en Costa Rica fueron franciscanos), en las fuentes principales sobre Costa Rica que podía leer, todos hablan de gran espíritu de sacrificio de los misioneros que entraron en la selva sin armas, completamente a la misericordia de los indígenas.

 

Los historiadores indican que Costa Rica y otras regiones de América Central se encuentran entre los muchos lugares en que los indígenas fueron evangelizados sin previa conquista. Gracias a la lucha de muchos años, los misioneros (sobre todo de México y el Caribe), consiguieron la aprobación de Las Leyes Nuevas ifror parte de ¡a Corona Española Cuando llegaron los españoles aJ Valle Ceñirá! en 1 561 el Padre Estada Rávago, (co-fundador de ía Iglesia en Costa Rica con Fray Pedro de Bctanzas OFM); insistió en la aplicación de Leyes Nuevas en Costa Rica, «prohibiendo que los ind ¡penas trabajaran eti tas minas, ni como esclavos ni como naburios». hl l'adre Rávago regrestVítEspaña muy pronto, pero Fray Pedro de Betanzas. Fray DJego,eí¿ Salinas y Frtiy"MeIchor de Saiazar. todos franciscanos, se ocuparon (Jurante nueve años de ia predicación entre los indígenas de los valles y vinieron otros franciscanos para ayudar en este apostolado. Durante tojo el tiempo de la colonia solamente los únicos misioneros en Costa Rica fueron los franciscanos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 

Los misioneros por lo regatar entraban en la selva solos para .evangelizar a los indígenas, armados solamente con su amor y una sonrisa. No solo los primeros Franciscanos, sino también oíros en el siguiente siglo, generalmente entraban-a la montaña solos para evangelizar a los indígenas... Por ejemplo: Fray Juan de Monterroso y otros en los principios del siglo XVII, trataban'. a -Los indios con mucho amor enseñándoles con niucíra caridad y paciencia. Por lo'regular entraban solos, 'sin acompañante alguno, á los pueblos indígenas exhortaban les con tal fervor y celestial espíritu a que abrazasen la fe y'rtícjbiescn el bautismo, que a ellos se debió, en gran parle, las nüíófeíoSas conversiones habidas entre los indios, en su tiempp^F/^io.¿;;misioneros no tenían ni el poder para defenderse, mucHíyméhofí de obligar a los indígenas a aceptar la fe. Estaban completamente a la misericordia de ¡os indígenas y algunos perdieron sus vidas.

 

El 2 de febrero de 1675, Fray Juan de Matamoros empezó una visita a muchas partes de Talamanca. Aunque los Franciscanos recoletos suelan andar de dos en dos, parece que se fue solo. Bautizó 122 indígenas de las tribus: Cabécar, Nucueba. Ciriru. Chicaría, Tariquí. Tarici, Urinamá Urarubú. Los nuevos cristianos se reunieron en los pueblos de Cururú y Conomán.  Él calculó que habían en Talamanca unas 500 familias no cristianas. Obviamente un fraile solo no podía «imponer la, fe» ;sobre nadie. Más "bien, él fue completamente  independiente de los indígenas. Las culturas indígenas valoran mucho la hospitalidad. Cuando llega un viajero que no es considerado como, una amenaza para el grupo le brindan alojamiento y comida,

 

APOGEO EN LAS MISIONES DE TALAMANCA
p: En 1689, dos apóstoles y santos religiosos franciscanos recoletos: Melchor López. y el Venerable Antonio Margil entraron a Talamanca. En una ranchería los indígenas decidieron matarlos los amarraron y los condujeron a unas breñas donde los mandaron poner de hinojos para esperar la muerte". Después de tres días sin comer ni beber nada, decidieron comer el césped y hierbas a su alcance. Finalmente, los indígenas se arrepintieron, les dieron unos plátanos y los expulsaron de su territorio. La resistencia inicial de la gente fue superada cuando miraron la humildad, la paciencia y mansedumbre de los santos misioneros, "que paulatinamente les ganaron los corazones".

 

Los Torrabas que habitaban en las cabeceras del  río Taravia eran bravos en extremo; « a tal punto que nunca habían habían doblado la cerviz a otro pueblo, y odiaban de tal manem a los españoles, que el desgraciado que caía en sus manos no escapaba con vida». Los dos frailes, llevando consigo desde Boruca, unos indígenas intérpretes, entraron en el territorio de los torrabas a pesar de amenazas de muerte, esperando el martirio. Pero otra vez su humildad, amor y mansedumbre ganaron la bendición de los franciscanos, recibieron instrucciones, muchos fueron bautizados y ellos mismos construyeron dos iglesias bajo la  dirección de los misioneros, una en Honor a San Buenaventura y la otra a San Andrés.

 

En 1695 los franciscanos recoletos .Fray .Francisco de San losé y Fray Pablo de Rabudilla llegaron para continuar la evangelización y para atender a los iridígenas ya cristianos. Dos años después Fray Francisco se  enfermo y tuvo que dejar a sus queridos feligreses y regresar a Cartago. Entre 1695 y 1696 bautizó a 1.647 indígenas y bendijo a 170 matrimonios. El se recuperó y continuó su apostolado con los indígenas a pesar de muchas dificultades. Después pasó a Perú donde fundó dos colegios de su orden y varias misiones Cuando murió en Lima en 1736, estaba tan cargado de mérito que  inmediatamente el Arzobispo de Lima empezó su causa de beatificación. Por los años 1697 - 1698, Fray Pablo de Rabudilla pasaba 23 meses  entre los Chánguinas donde! fue amado. Tenía e! gozo de bautizar a 1.450 de ellos y bendijo 120 matrimonios. En los primeros años de 1700, los indígenas de la Isla de Tójar invitaron a los misioneros a visitantes ¿para que? ¿Para imponer la fe sobre ellos?. Fray Pablo aceptó la invitación con gusto y prometió invitarlos  próximamente.

 
 
 
 

Así las fuentes principales de la historia colonia! de Costa Rica se encuentran repletas de ejemplos de misioneros franciscanos observantes  y recoletos, evangelizando a numerosos grupos de indígenas no conquistados, compartiendo humilde y cariñosamente sus vidas con ellos. Además, muchos años antes la carta del Papa Pablo III, (Sublimis Deus) en 1537 , confirma ésta práctica de los misioneros, prohibiendo cualquier tipo de presión para hacese  cristianos a los indígenas, por ejemplo; reducirles a servidumbre  y/o esclavitud si se resisten a la evangelización o a darles privilegios si aceptan el bautismo.

 

Tomado de::

Revista Vida de Iglesia #108. Julio-Agosto-Septiembre;
1998. Pag. 4-1-46.

 
     
 

 

 
     

Copyright © 2003 RCB. Reservados todos los derechos.
Revisado el: 10/07/14 04:58:38 p.m..

 
         
 

Copyright © 2008-2013 RCB. Reservados todos los derechos.
Revisado el: 07 de octubre de 2014 16:58:38 -0600.

 
 

Nos gustaría saber sus comentarios

Libro de visita, autor, enlaces

e-mail