◄Inicio

Regina Martiryum 

Esta es una de las imágenes mas bellas de la escultórica española existente en el pais, propia del Siglo XIX, escuela sevillana indiscutiblemente.
Su Heráldica: Campo negro, rodeado de parras en oro y en la parte superior del estandarte, una cruz resplandeciente. Al centro una corona de Majestad que es atravesada por una cruz con velo blanco y rodeada de una palma de martirio. El escudo alude al Dolor de Nuestra Señora, convirtiéndose en la primera Mártir de la Nueva Fe.
Su Mayordomo es Roberto Quijano Fallas, cuenta numero de Cofrades: 92 hermanas y su Vestimenta es Blusa Blanca con Chaleco morado y pantalón. Accesorios complementarios de acuerdo al día procesional. (pañuelos, cintas y escudo).
Esta Sagrada Imagen es obra de la escultórica española. Se desconoce su autor. Fue adquirida por la Familia Di Palma .y ofrecida en administración a la Cofradía del mismo nombre. Su rostro joven y dulce, es uno de los más bellos de nuestra Semana Mayor. Sus ojos de cristal checoslovaco son de color celeste empañados con lágrimas de cristal de Murano. La imagen está presentada erguida con las manos entrelazadas y se viste con saya y manto color negro, con un peto en encaje de azalea como reina española cubierta con palio. Tanto su ropa procesional como el palio están bordados en hilo de oro. Posee un resplandor de oro, plata y piedras preciosas. Utiliza en el pecho un corazón de plata de ley con baño de oro, hecho a mano. Se le coloca a sus pies, un corazón de plata de 55 cm de alto. Adicionadamente, en sus manos se le colocan bellos rosarios confeccionados en perlas y plata.

El comienzo de las labores de trabajo del paso trono de este misterio data de 1993.Es de madera de cedro amargo y laurel, color vino con molduras en color oro. Los varales son tallados en madera de idéntico color al de las andas y decorados sus detalles en color oro. Destaca su dos candelabros en hierro forjado, rematados en veinticuatro puntos de luz.

Regina Martiryum

 EL palio está confeccionado en pana color vino, bordado en oro, con cuatro parras de laurel y en las esquinas los símbolos de la pasión de Cristo; en el centro aparece el símbolo de María. A los bordes del paso trono se colocan como exorno floral, aproximadamente veintidós docenas de anturios, lirios, pomas, orquídeas y yerberas todas de color blanco y lo realizan floristas hermanos de la misma. El soberbio paso de Nuestra Señora es cargado por mujeres.Las andas tienen una distribución de trabajaderas laterales, es decir, de costado para cargar de lado. La Sagrada Imagen hace abandono de la Iglesia sede en dos oportunidades distintas:
La primera salida de este paso trono se realiza Viernes Santo por la noche, luciendo ropa de luto. Viste saya color negro de terciopelo bordada en las bocamangas y en los borde inferiores, hasta rematar el bordado al centro del vestido; el manto color negro está bordado en las partes inferiores y en el centro aparece el escudo de la Cofradía. Acompaña el cortejo del Santo entierro.

 

El Sábado Santo realiza su última salida en la Procesión de la Soledad de María, utilizando el mismo vestuario del día anterior. El camarero de la Virgen es el Sr. Francesco Di Palma.
La estructura de la procesión en esta estación de penitencia es la siguiente: Cruz de Guía con dos faroles y Fiscal de Cruz, Siete niñas representando los Siete Dolores de María, Estandarte de la Hermandad del Gran Poder, Banderas Guías, Estandarte de la Cofradía.
Banderas templarias, Mujeres Bíblicas., Damas de la Luz y Soledad, Incensarios. . Mayordoma de la Cofradía y Fiscal del Paso, Paso Trono, Imagen de Nuestra Señora de los Dolores Régina Mártyrum en su Soledad, Imágenes de San Pedro y San Juan y Banda de percusión. (tenores y bajos), Cruz Parroquial acompañada de dos faroles Para el resto de las salidas procesionales, seguirá a la Cofradía del Gran Poder. Utilización del Palio:
El Palio es otro de los elementos de reyes y lo conocemos cuando el sacerdote lleva en sus manos el Santísimo Sacramento o en una imagen.

   

El palio es una herencia ancestral de los aborígenes quienes usaban los quitasoles para sus caciques y también de las monarquías quienes lo utilizaban para su rey y prácticamente se ha usado en muchos pueblos como implemento que se forma por un dosel colocado sobre cuatro o más varas largas verticales en las procesiones de gran solemnidad.
Lo han usado los Reyes, Papas y otros prelados en algunas gestiones públicas y en acontecimientos de importancia para la entrada oficial a una ciudad, esto es, para su realce y honor exaltando el momento y la importancia debida.
Éste cubría al sacerdote como ocurre en la del Corpus Christi. Cabe destacar que el palio en la Semana Santa se empezó a presenciar en España propiamente con la Virgen de la Macarena.
Luego, en el ambiente religioso latinoamericano en Brasil, Argentina y Perú. Este palio tiene características muy definidas que convergen con el anda, a saber, pana alemana o terciopelo, bordado de hilo de oro, escudo del país respectivo y de la Santa Iglesia Católica, Apostólica y Romana.
Esta obra – según sus cofrades – tiene un estilo sevillano y podría hasta decirse como dicen los españoles sobre su Venerada Imagen de la Virgen de La Macarena, atribuida a Luisa Roldan “ La Roldana”, de que solo unas manos de una mujer escultora pudieron plasmar a los ojos de quien venera a la Virgen María, una obra tan hermosa, llena de vivacidad, expresante del dolor humano y Divino. Su sublimación a la Voluntad de Dios es otra de las características que presenta esta obra desde el punto de vista del uso de la psicología imaginera que inicia – en España-en el siglo XVIII y, porque no, antes en las escuelas sevillanas y cordobesas de escultura religiosa.
Su traje fue confeccionado tanto en túnica, manto, velos, contravelos y filigranas en hilo de oro por Marita Hernández, Gabriela Cabrera y Teresita Campos. Las andas son obra de Taller Hermanos Valverde San Pedro y el resplandor es orfebrazo por Joyería Del Valle, Cartago

 

El Señor del Gran Poder:

     

La Asociación Cultural Hermandad y Cofradías de Jesús Nazareno de las Angustias y del Gran Poder, Nuestra Señora de Los Dolores Régina Mártyrum en su Soledad y María Santísima de Las Penas en sus Misterios Dolorosos, conocida en la actualidad como Hermandad del Gran Poder, fue fundada en Barrio Pinto de Montes de Oca en el año 1992, por iniciativa de nuestro fundador el Padre Manuel López Varona, S.J, ante la necesidad de que los actos procesionales que realizaba la Ermita del Sagrado Corazón de Jesús, se transformaran en verdaderos actos de educación en la fe y verdaderas escuelas de formación cristiana.


Para su constitución, nuestro fundador tomó como ejemplo, las Hermandades y Cofradías Españolas con motivo de que, históricamente, estas agrupaciones han representado una clara manifestación del fenómeno asociativo en la vida de la Iglesia. El Padre Manuel López se ocupó personalmente para que la Hermandad contara con estatutos y reglas de convivencia, asesorado en ese entonces por el Canciller y Secretario General del Obispado de Cartagena en Murcia, España, Tomas Cháscales Cobacho.

La Hermandad del Gran Poder:
Pocas instituciones pueden alardear de poseer una raigambre tan honda y una historia tan larga y fructífera como esta hermandad de penitencia. En la actualidad, la celebración de cultos a los sagrados titulares, aunque lógicamente adaptada a las reforma conciliar, se mantienen con extraordinaria fidelidad no sólo al

 

espíritu sino también a las formas, puramente barrocas, si bien el culto externo, es decir la procesión es precisamente en nuestros días cuando ha logrado su más alta cuota de riqueza expresiva y artística.

Asimismo, las cofradías del Gran Poder, como ejes vertebrales de la religiosidad popular en ese Cantón, se han convertido en piezas importantes en esa tierra para el proceso de evangelización que la Iglesia pretende acometer con motivo del tercer milenio del nacimiento de Cristo. La jerarquía eclesiástica, desde el Trono de San Pedro consciente del auténtico y espontáneo carácter religioso de las hermandades, así como de su poder de convocatoria, ha revalorizado su papel pastoral, mientras las cofradías en todo el mundo han aceptado el compromiso propuesto dada su fidelidad a la Iglesia y a cuanto el Catolicismo representa. La Hermandad del Gran Poder ha ofrecido su experiencia y apoyo logístico a la Sede Canónica desde enero de 2004, a la fecha estamos a la espera de la respuesta.


En suma, cabe concluir que las cofradías en todo el mundo se encuentran hoy más fuertes y vigorosas que nunca, ya que jamás en siglos precedentes contaron con tantos hermanos en sus filas ni fueron tantas en número ni cumplían sus fines y actividades con tanta regularidad, y ello pese a permanecer fieles a sus formas barrocas y sus tradiciones, aspecto digno de resaltarse dado el contexto de nuestra sociedad actual, tan dada a las modas y a los cambios vertiginosos. El Gran Poder es una muestra del gran amor al servicio de la Iglesia.

 

La Iglesia, que desde sus primeros tiempos ha defendido la exposición pública de imágenes al culto como medio para facilitar y canalizar la oración, auspició con singular encomio la producción de efigies sagradas durante los siglos XVI y XVII. No es de extrañarnos que el apogeo de estas asociaciones nacen en España y para efectos ilustrativos de este tema, hablaremos de ello en este apartado, dado que la Hermandad del Gran Poder se inspiro en estas asociaciones de culto.


La Contrarreforma, es decir el espíritu del Concilio de Trento fue propagado por los predicadores fructificando extraordinariamente en Andalucía. En tal movimiento se incardinaron las cofradías para adoptar la forma con que hoy las conocemos. Los más grandes escultores españoles de todos los tiempos encontraron su época entre los mencionados siglos XVI, XVII y XVIII y, así, a caballo entre los estilos renacentista, manierista y barroco, dos ciudades andaluzas, Sevilla y Granada, acogieron las escuelas escultóricas que llevan sus nombres y cuyo magisterio aún perdura hoy plenamente en el llamado neobarroco andaluz.

 

 En nuestro país, la devoción hacia el paso de Jesús al Calvario tomo auge gracias a las diversas congregaciones de religiosos que trajeron esculturas españolas al país, pero especialmente guatemaltecas. No obstante, en Costa Rica, nuestros imagineros fueron abandonados de nuestra historia religiosa, dado que se carece de la información y archivos de nuestra imaginería religiosa, a pesar de ello, nuestra Hermandad rinde homenaje a los artistas, escultores o imagineros, don Manuel María Zúñiga Rodríguez, don Francisco Zúñiga y don Francisco Ulloa, maestros artífices del Gran Poder y de la Régina Mártyrum,

respectivamente, quienes dieron vida estética a imágenes sagradas para su veneración y culto.

Es precisamente por esa necesidad de ser vehículos de oración, que las imágenes titulares de la citada Hermandad, no sólo fueron concebidas como esculturas de bella factura, sino que, además, son capaces de sobrecoger y emocionar al fiel.
Se requerían imágenes concebidas por excelentes escultores que le añadieran a la calidad formal de sus obras, la apariencia de vida, el latido humano y el halo de divinidad o santidad.

 

La Imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno de las Angustias y del Gran Poder: La portentosa Imagen del Nazareno fue tallada en 1973 por el incomparable escultor costarricense Manuel María Zúñiga Rodríguez y Francisco Zúñiga , Artífices del dolor.

 

Ellos materializan el claro sentido de la Pasión en el rostro de esta singular imagen y logró arrancar a la materia inerte en la creación de esta obra sacra, notas sublimes, equivalente al espasmo lírico fuertemente dramático de la Pasión y lo que es más, hondamente estético. Sin embargo, el rostro esculpido del Gran Poder no asoma el dolor violento, por lo contrario, se manifiesta resignado y sumido en una intensidad callada, como si estuviese ungido de la más alta dignidad. La imagen es presentada con porte erguido y vigor andante y tiene como misión el llevar el pesado madero de nuestros oprobios ( pecados), pero se escenifica con gallardía y fuerza. La imagen está completamente esculpida decorada su túnica morada con pan de oro. En su cabeza lleva tres potencias de plata de ley con baño de oro, rematada en su centro con una esmeralda. Esta Imagen se presenta en varias estaciones de penitencia:


El primer acto de penitencia tiene lugar en la noche del Miércoles Santo, llamado de misterio, en la que se representa a Jesús sédente e implorante cargando con la cruz. El portentoso Nazareno lleva en la salida procesional y en solemnes celebraciones, tres potencias de plata dorada.


El Trono procesional consiste en una gran peana confeccionadas en madera de laurel y cedro amargo, de color vino y decorados sus extremos con molduras doradas. En cada esquina, del paso van situados un candelabro de un brazo, dando así mayor sobriedad a las andas de nuestro amantísimo titular. Es destacable el exorno floral que luce el Paso Misterio de hermosos arreglos florales confeccionados con especies tropicales, algo que le hace ser característico y único en nuestra Semana Santa. El Paso tiene 18 costaleros.


Las andas tienen una distribución de trabajaderas laterales, es decir, de costado para cargar de lado. Las trabajaderas son unos maderos a modo de vigas donde se apoya el costalero con la medición de una protección contra el roce en su hombro. La protección que utiliza nuestros costaleros es de costal sevillano, que es una almohadilla asegurada con cuerdas.
En esta estación de penitencia se hace acompaña de Banda Musical con un repertorio de marchas de carácter eminentemente fúnebre de acuerdo con el trágico momento de la Pasión que representa el Misterio. Mención especial es la marcha del "Duelo de la Patria”, obra de,l maestro. Costarricense, José Rafael Chávez Torres.


El segundo acto de penitencia se realiza en la noche del Jueves Santo y se le denomina: Jesús Preso. El Señor de las Angustias y del Gran Poder viste túnica color morado bordada en pan de oro en las bocamangas, pecho y en los borde inferiores hasta rematar al centro. La imagen se representa maniatada con cuerdas en las manos y cintura.


Procesiona en las mismas andas utilizadas en el Miércoles Santo. En esta estación de penitencia se hace acompañar Banda Musical. Al titular le acompaña la imagen de la Santa Fe; imagen de mujer que representa la virtud de la fe. Sus vestiduras son blancas (túnica y manto); en la mano izquierda sostiene una Cruz y en la mano derecha porta un Cáliz Eucarístico. A la Sagrada Imagen se le vendan los ojos, en razón de que la fe es ciega. Las andas son trasladadas por mujeres. Es destacable el exorno floral que luce el paso misterio a través de hermosos arreglos florales confeccionado en pomas, claveles, orquídeas y anturios, todos de color blanco. Las mujeres visten de blanco rígido.


Paso de Nuestro Padre Jesús Nazareno de las Angustias y del Gran Poder atado a la columna: este Paso Penitencial hace abandono de su sede en la madrugada del Viernes Santo a las 4:00 a.m. La imagen se representa maniatada con cuerdas a la columna y sus fieles y devotos cargan con la Cruz de los oprobios. Esta Estación de Penitencia va acompañada de Banda Musical.


Para participar en este acto, es imprescindible vestir la túnica blanca, con peto al frente, cinturón y medio capirote de color rojo sangre.


Paso de Nuestro Padre Jesús Nazareno de las Angustias y del Gran Poder con el Madero Santo de la Cruz. Este Paso de estación hace abandono de su sede en la mañana del Viernes Santo. La imagen se representa maniatada con cuerdas en manos y cintura, cargando con el pesado madero de la cruz. En esta Estación de Penitencia se hace acompañar de banda musical.

 
 

Copyright © 2008-2013 RCB. Reservados todos los derechos.
Revisado el: 13 de octubre de 2014 20:09:12 -0600.

 
 

Nos gustaría saber sus comentarios

Libro de visita, autor, enlaces

e-mail