|
|
|
|
Atardeceres
|
|
Flores
|
|
Arquitecturas
|
|
Insectos
|
|
Varios
|
|
Arte
|
|
|
Tienda
|
|
|
|
|
|
Inicio
|
|
|
|
|
|
|
Simposio en La
Patagonia |
|
|
12 de noviembre del 2008 |
Regresar a obra |
Biografía
Exposiciones:
Individuales
Colectivas
Premios
Obras
Comentario |
|
|
|
|
El
reconocido escultor nacional Domingo Ramos A. fue
invitado en representación de Costa Rica, al II
Simposio Internacional de Escultura en Piedra de la
ciudad de Cipolletti, Neuquén, Río Negro, Patagonia
Argentina. El evento, que tuvo lugar entre el 9 y 19
de octubre, fue promovido por la Municipalidad de
Cipolletti y reunió a 22 escultores de España,
Alemania, Polonia, Suiza, Perú, Chile, Italia,
Argentina y Costa Rica. |
Esta ciudad tiene
alrededor de un millón de habitantes y está situada
1300 kilómetros al sur de Buenos Aires. “No es una
ciudad de gran tradición escultórica por lo que
hechos como este, resultan todavía más loables,
porque son una apuesta cultural para el futuro y un
legado invaluable para las futuras generaciones”,
así lo expresó Ramos en su discurso inaugural en
nombre de todos los escultores, palabras que calaron
hondo en el corazón de los presentes.
La temática era libre
y como material se trabajó el travertino y el mármol
rosa coral de la Patagonia. Los bloques eran de
diferente tamaño y al escultor costarricense le tocó
el bloc # 22, en mármol , que medía 290 x106 x 85
cms, (el de mayor tamaño) de donde fue esculpiendo
su obra: Unión Cósmica. |
Se
trata de una obra monumental que presenta la unión
de dos elementos: uno liso que se proyecta como una
mano que, a modo de catedral gótica, apunta hacia el
infinito, con el deseo de superación a que debe
aspirar siempre el ser humano y, no menos
importante, a él se le une otro elemento cuya fuerte
textura contrasta con el alisado del anterior, que
representa la fuerza de la naturaleza. Es como si lo
espiritual y cósmico se uniera con lo material y
terrenal, recordando que el ser humano es carne y
espíritu. “Pero en el fondo no sólo promueve la
unión de lo divino con lo profano, sino que pondera
la unión como medio de superación en la vida” –
manifiesta Domingo Ramos. Como es ya su costumbre,
el primer día Ramos lo dedicó a conversar y enamorar
la piedra: “ Cuando uno medita que esas piedras son
la historia del planeta y que ese encuentro no es
casual, uno siente que, pese a los diferentes
lenguajes, lo primero que hay que hacer es
entenderse”- dice Ramos. |
|
“
Por eso el primer día lo dedico a conversar con la
piedra, a sentirla, a acariciarla, admirarla y
enamorarla... Cuando la piedra y el alma entran en
total sintonía, es hora de quitar los velos y
descubrir su verdad interior, e infundirle un soplo
de vida” –agrega el escultor costarricense, que ha
participado en más de 27 simposios alrededor del
mundo, en donde ha obtenido 18 premios
internacionales y ha ido dejando sus obras, como
testimonio del quehacer escultórico propio y el del
arte costarricense. |
|
|
Entre los principales
países donde sus obras en piedra engalanan parques y
museos al aire libre están: Italia, Corea del Sur,
Israel, Argentina, Líbano, Perú, Colombia y Uruguay,
en donde el año pasado dejó dos obras en granito
negro, para la ciudad balnearia La Floresta.
Entre las cosas novedosas que vale la pena destacar
de este último simposio- dice Ramos- es la
participación en el evento de un grupo de muchachos
“con problemas sociales”, gente joven que tuvo
problemas policiales y que están tratando de
rehabilitar. |
|
|
No sólo quiere la
municipalidad de Cipolletti darles un plato de
comida y un lugar donde duerman, sino mostrarles un
sendero de salvación y ¿qué mejor camino que el del
arte?. Varios muchachos, con un maestro, esculpieron
una cabeza en travertino, con dos caras que miran en
sentido opuesto, la cual será colocada en su barrio
marginal. Muchos de ellos ya se están encarrilando
por el arte y esa cabeza, de algún modo, es su
realidad, pues mira hacia un pasado duro, pero
también hacia un futuro promisorio. ¿Podría Costa
Rica iniciar políticas de este tipo, de modo que no
se les de el pescado, sino que se les enseñe a
pescar?“
Estos simposios
sirven de encuentro, re-encuentro y confrontación
con los diferentes artistas y culturas del mundo”-
dice Ramos, quien ha sido invitado para Francia y
Alemania el 2009. “ Brancusi decía que había que
subir muy alto para ver muy lejos”. Rodín aconsejaba
trabajar como un esclavo para ser rey” y yo creo que
hay que viajar mucho y confrontar muchas culturas,
para conocernos mejor, entender y valorar nuestras
raíces culturales”- agrega el escultor con
satisfacción. |
|
Copyright © 2003 RCB. Reservados
todos los derechos.
Revisado el:
01/16/13 08:01:19 AM. |
|
Nos
gustaría saber sus comentarios |
Libro de visita,
autor, enlaces |
|