◄Inicio

 

    GUAITIL y SAN VCENTE    
                 

Cada pieza que se realiza es ; una "Obra de arte" es única, conlleva el mismo trabajo que al igual realizaron sus antepasados. El acarreo desde la zona de extracción se realiza al hombro en pequeños sacos de aproximadamente  20 Kgr a lo largo de unos dos kilómetros ya que  el sitio de extracción quedó dentro de una propiedad. El proceso de alistado del barro, su posterior moldeado, pintado y horneado dura varios días.

                 
Coloca el barro e inicia a darle formahacia arriba en el torno manual   Una vez establecido el tamaño procederá a darle forma   El codal es la barra donde apoya la muñeca   Con el olote se ayuda para dar la forma y pulimentar, la otra mano hace girar la pieza  
                 
                 
Piedra ZUQUIA con la que se pulia anteriormente   Pulimento del barro para iniar a pintar   Pulimento de la pieza cruda para sacarle brillo     Las labores son enteramente familiares y a vista de los turistas
                 
                 
    El horno es construido con boñiga, tiestos, vidrios y barro   Interior del Horno, puede albergar hasta 40 piezas   Museo de San Vicente    
    Horno   Interior de el horno   Museo de Aan Vicente    
                 
    Cerámica negra    
       
                 
       
                 
       
                 
             
                 
                 
    Cerámica policromada    
                 
       
                 
       
                 
       
                 
                 
                 
    250 familias dependen de los barros de San Vicente    
             
   

¿Tendrán estos ojos que ver el trabajo de sus ancestros en un museo?

 

 

 

95 años, aprendí de mi abuela y mi madre a mezclar y moldear el barro.

   
                 
                 

Albertina Campos, conocida como Tia Tina

  Tia Tina nos cuenta sobre su vida   Con orgullo y pericia nos explica la forma en que se trabajaba los productos
       

Nacida en 1913, Albertina Campos (Tina) en el Hojochal  de Guaitil aprendió casi al mismo tiempo que empezaba a caminar, a moldear los barros de San Vicente, las destrezas se las enseñaron su abuela y su madre. Ya a los doce años caminaba hasta Santa Cruz a vender sus tinajas, jorongos, ollas, comales o cántaros. Con parte de su carga sobre la cabeza prefería llevar su carga hasta el barrio de Santa Cecilia donde le pagaban más. Algunas veces se reunían varias productoras y alquilaban una carreta para llevar sus productos. La traída de los barros desde San Vicente se hacia en motetes que se colocaban sobre la cabeza a lo largo de 5 kilómetros que los separaban de la casa.

Posteriormente vinieron los hijos,  todos varones lo que redoblo esfuerzos, Sus viajes a Santa Cruz rendía sus frutos, regresando con alimentos y hasta 3 colones en efectivo

     
  El paso de los años ha dejado su huella en sus manos, pero eso no quita su profesionalismo todavía    
     
   
         

 

COPESANGÜAY
COOPERATIVA DE PRODUCTORES DE LA CERÁMICA
PRECOLONBINA SAN VICENTE GUAITIL
HERENCIA DE NUESTROS ANTEPASADOS



San Vicente y Guaitil son dos comunidades que luchan por conservar el legado de sus antepasados, la labor artesanal de sus ancestros.


250 familias de ambas comunidades viven hoy la angustia de que desaparezca este trabajo que ha sido la fuente de ingresos económicos, en sus familias. Un día convencidos de que en su sangre, hay sangre chorotega se enamoran de este arte manual desde hace más de un siglo, y continúan las manos creadoras moldeando para escuchar a lo lejos el canto lleno de dolor de una ocarina, instrumento que nuestros antepasados usaron para dar buenas noticias, hoy la ocarina suena anunciando que Costa Rica y el mundo tiene en peligro una de las tantas herencias de nuestros antepasados, como es la elaboración manual de las piezas de barro que hacen los artesanos y artesanas de san Vicente y Guaitil.

Hombres, mujeres y niños viven la dificultad de conseguir la materia prima para la elaboración de sus piezas, ya que de donde habían extraído arcilla por años, esta escasa.


Hay mas terreno donde esta una beta inmensa de este material, pero está en manos privadas, lo que impide que los artesanas y artesanos tengan el material necesario para continuar con esta herencia de los indios chorotega.

La escasez de arcilla hace que ambas comunidades se organicen como cooperativa, y nace COOPESANGUAY.
Dicha cooperativa se constituye el 7 de marzo del 2008, con el objetivo de no dejar morir la artesanía chorotega, y seguir aportando al país historia y ingresos.


San Vicente y Guaitil no se resignan a quedar mutilados, ha que sus manos laboriosas dejen de hacer cantar la arcilla, a que los jóvenes y niños tengan que emigrar en busca de otras opciones de trabajo.


;,Y que hay de nuestros ancianos los que por su edad ya no encuentran ninguna clase de trabajo?
 

El consejo de Administración, Gerencia y Asociados unen esfuerzos para lograr ser dueños del terreno donde esta la arcilla y el curial (pintura). Lo que usted esta leyendo es un grito de dolor, un grito de desesperación, porque esta en peligro la cultura de nuestro Costa Rica el sustento diario de las familias. La fuente de ingresos para los jóvenes y niños que fabrican sus piezas para financiar sus estudios.


Por sus mejillas corren lágrimas, con solo pensar que si este objetivo de tener estos terrenos no se da tienen que emigrar a buscar alguna fuente de empleos.


Esta información la hacemos llegar hasta usted, Señor Gerente, presidente, de Instituciones, embajadas y demás personas que luchan para que los pueblos se superen amantes de fortalecer y conservar la historia de nuestros antepasados, Esperamos su apoyo y aporte a los teléfonos:

Dame tu mano, necesito tu apoyo y colaboración.
 

Ecomuseo de la Cerámica Chorotega


San Vicente de Nicoya
Ronald Martínez Villarreal
Educador, Programa de Museos Regionales y Comunitarios


Los Ecomuseos plantean una estrategia de gestión donde un territorio se convierte en el espacio mismo de exhibición, pero entendido este en su relación inseparable con la herencia cultural y natural, así como con las personas que lo habitan. Este es el caso del Ecomuseo de la Cerámica Chorotega en donde la comunidad nicoyana de San Vicente nos invita a vivir la experiencia del trabajo tradicional en cerámica, cuya práctica se recrea en cada una de las casas-taller de los artesanos.

Este museo es una iniciativa comunitaria, participativa e integradora. Para Mauricio Grijalba quien ha sido líder en el Ecomuseo desde hace varios años, el ecomuseo “es un instrumento de educación y difusión de los recursos naturales y culturales de la comunidad, es una forma de preservar nuestra memoria, lo que fue la cultura chorotega que hoy continúa a través de la cerámica como arte milenario”.

Una de las principales tareas del ecomuseo es la preservación de la cerámica tradicional, la cual según los dirigentes del proyecto es un elemento representativo de la identidad guanacasteca. Para Lucina Grijalba de la junta directiva del ecomuseo, el principal aporte a la preservación de esta identidad es la gran proyección de la práctica artesanal que se está llevando a cabo de las numerosas visitas que se reciben: “Estamos siendo visitados por grupos de estudiantes de todos los niveles de educación y de diferentes lugares del país como San Ramón, Limón y Liberia” apunta Lucina. De igual forma, este es un museo único en Guanacaste y como pocos a nivel de las comunidades del país.

Una opción diferente en tiempos globalizados
Si bien es cierto acostumbramos al hablar de Guanacaste en pensar en los grandes proyecto turísticos, el Ecomuseo de la Cerámica Chorotega es un proyecto sostenible y cuyo impacto se dirige en beneficio de la comunidad. Para el líder de San Vicente Mauricio Grijalba, quien también es estudiante de turismo, el ecomuseo propone “un turismo educativo y saludable, no se trata de un turismo masivo como el de las playas de Guanacaste, sino que ofrece una experiencia comunitaria de convivencia con la población en un ambiente de paz y enorme belleza escénica”.

Actualmente se ofrecen los servicios de visita guiada en el centro de interpretación y en el resto de la comunidad, comidas típicas, demostración del trabajo en cerámica, taller de elaboración de su propia pieza, la cual dependiendo del tiempo de estadía puede hasta llevarse horneada. Lo cual se combina con la visita al entorno natural de la comunidad.

Proyectos
El ecomuseo ha permanecido en constante desarrollo desde su apertura en 2007. Actualmente es un importante centro educativo no solo para San Vicente, sino que también para las comunidades aledañas. Se colabora con el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) en capacitaciones sobre hidroponía, bisutería y turismo local, además con las universidades públicas se desarrollan capacidades en manejo del idioma inglés y apoyo a la producción de la cerámica.

 

En ese sentido, las prioridades giran alrededor de culminar los módulos educativos del centro de interpretación, tanto para contar con más espacio para las capacitaciones, como para dar lugar a los equipos con que se participará en el Sistema de Información Cultural impulsado por el Ministerio de Cultura y Juventud.


Por último, la invitación queda abierta para visitar San Vicente. Como bien nos dicen sus líderes, el ecomuseo está a disposición de nacionales y extranjeros, para conocer la tradición milenaria y aportar al rescate de las tradiciones guanacastecas más puras. “Los libros son una cosa y estar en presencia de la actividad milenaria es otra”

Ecomuseo de la Cerámica Chorotega
San Vicente de Nicoya
Cómo llegar:
Desde Nicoya: de la entrada principal se toma el camino a San Antonio, 16 Km norestes por camino de lastre en buen estado
Desde Santa Cruz: 14 Km noroeste del cruce a Santa Bárbara por camino asfaltado.


Horario: de 8:00 AM a 4:00 PM

Servicios: Exhibición museográfica, exposición y venta de cerámica chorotega, charlas sobre la historia del Ecomuseo y la comunidad, demostración y taller de la elaboración de la cerámica, comidas tradicionales. (los servicios deben ser contratados con antelación)

Tel. 2681-1563
info@ecomuseosanvicente.org
www.ecomuseosanvicente.org

     
 

TERMINOS

 

Barro de olla


Es la materia prima de la cerámica, esta se machaca en un pilón y se zarandéale polvo con la arena de iguana y con agua para hacer la arcilla. El barro de olla esta en una finca que esta a 200 metros del pueblo. La falta de barro en este lugar se ha convertido en un problema cada día mas preocupante. El barro se puede encontrar en otros lugares pero eso significa que los artesanos deberían comprar toda un área el pero dado a las condiciones de Guanacaste turísticamente ha convertido los terrenos en uno de los mas caros del país.

 

 

Pinta de curiol

Se muele estas piedras y se mezcla el polvo con agua para hacer la pintara para los diseños. (Leyenda)
Hay tres tipos de curial natural: el rojo, el blanco y el negro. El rojo y el blanco viene de una montaña al lado de San Vicente y cuyo nombre es Cerro San Vicente. Se debe caminar dos horas de ida y dos de regreso. Algunas personas del pueblo se especializan en este trabajo duro que incluye traer unos 40 kilos por viaje en su espalda.

El curiol negro se encuentra en una montaña cerca del pueblo de Santa Bárbara y por eso es mas caro

 

Arena iguana


Es una arena especial que se ocupa para hacer la arcilla. Se combina con el barro de olla (dos partes de barro por una de arena) y agua para hacer la arcilla. Esta arena se llama así porque ella hace un lugar perfecto para que las iguanas pongan sus huevos

 
 

Pilón


Es un mortero largo y hecho de madera que se usa para pilar o triturar el barro y es un trabajo tedioso y pesado

 
 

Torno


El torno permite al artesano dar vueltas a la pieza y así moldear el barro

 
 

Molde


El molde se pone dabajo de la pieza cuando se hace. No se ocupa para hacer piezas chiquitas

 
 

Herramientas para afirmar y pulir


Los artesanos utilizan diferentes utensilios para afinar y pulir sus piezas.El olote de maiz y la cuchara de jícaro se usan para afinar piezas antes de piintarlas, Hoy en día también se usa cuero. Cuando la pieza esta pintada, los artesanos tienen que pulirla. Hasta los años 80 , se usaban ZUKIAS piedras encontradas en las tumbas de los indios, probablementes sacadas de los rios. Hoy en día se los artesanos usan cucharas de plástico.

 
 

Cuchillo


Se usa para cortar la superficie de las piezas y quede plana

 
 

Plumas de Gallina y pinceles para pulir


En el pasado se utilizo las plumas para pintar, Hoy algunos usan pinceles.

 
 

Cepillo


Los artesanos usan a veces un cepillo para dar a la pieza un diseño especial de pintura

 
 

Calador


Algunas piezas estan pintadas con un solo color y los artesanos hacen dibujos con un calador
despues de haber pintado los diseños con varios colores, se calan las líneas para separar los colores. Así dan un relieve a la pieza

 
 

Codal


El codal permite al artesano sostener su brazo para hacer la forma y pintar

 
 

Cepillo


Los artesanos usan a veces un cepillo para dar a la pieza un diseño especial de pintura

 
 

Calador


Algunas piezas estan pintadas con un solo color y los artesanos hacen dibujos con un calador
despues de haber pintado los diseños con varios colores, se calan las líneas para separar los colores. Así dan un relieve a la pieza

 
 

Codal


El codal permite al artesano sostener su brazo para hacer la forma y pintar

 
 
 
Artesanía de Güaitil podrá ser adquirida en las siguientes ferias:
 
 
         
 

Copyright © 2008-2013 RCB. Reservados todos los derechos.
Revisado el: 07 de octubre de 2014 05:07:51 -0600.

 
 

Nos gustaría saber sus comentarios

Libro de visita, autor, enlaces

e-mail