|
|
|
|
|
|
|
|
|
◄Inicio |
|
|
|
Costa Rica,
Domingo 4 de noviembre de 2007
NACION |
ÁNCORA
DARÍO CHINCHILLA | dariochinchilla@nacion.com
ARTE
Ánima animal
Biodiversidad Los animales han atravesado el
arte de nuestro país desde antes de la
colonia
Los Museos del Banco Central se hunden en el
centro de San José dejando puerta afuera la
selva urbana. El silencio gris de esta gruta
alberga, desde la semana pasada, otra prole
silvestre que ha sido domesticada a punta de
gubia, lente y pincel.
La animalística en el arte costarricense es
una exposición que recoge 95 obras de
artistas, a partir de la época precolombina.
La muestra nació como el resultado del libro
del mismo nombre, de Ileana Alvarado y
Efraín Hernández.
curadora Ileana Alvarado
“Si sumamos la producción amerindia, el tema
que más se ha representado en el país es el
de los animales”, resalta Alvarado.
Entre silbidos y relinchos, entre ronroneos
y cantos, la muestra pone a charlar a buena
parte de nuestra biodiversidad plástica: los
pintores académicos del siglo XIX, el Grupo
Bocaracá, la Generación Nacionalista, los
artistas amerindios, el Grupo de los Ocho,
los anónimos escultores coloniales…
Pastora de fieras, la curadora Ileana
Alvarado nos guía a través de la cueva.
Esencias. Uno de los elementos
característicos en la exposición es el de la
síntesis en las formas.
Los artistas precolombinos daban una
importancia especial a los animales que se
movían en más de un ámbito –acuático,
terrestre o aéreo– y cuyas formas
sintetizaban en utensilios y joyería.
“Un animal que se movía en dos medios era
inmediatamente divinizado. Por ejemplo, la
serpiente se movía en medios líquidos y en
la tierra; el jaguar estaba ligado al agua y
a la tierra, del mismo modo que las ranitas
y los sapos en nuestra región”, explica
Alvarado.
Ceramistas contemporáneos –como Gerardo
Selva– han adoptado tal estética; su Tazón
de sapos rinde un homenaje a la herencia
precolombina. Este también es el caso de
Cangrejo , de Andrés Fuentes y de Ivette
Guier, con sus esculturas que rescatan las
formas de las corazas de los armadillos.
La afinidad por la síntesis la plasman
maestros como José Manuel Sánchez, con
Zopilote , y Néstor Zeledón Varela, con su
Danta .
Hernán González se hace presente con una
obra que, según Alvarado, ya es un referente
en la historia del arte costarricense: El
buchón . La pieza está hecha en talla
directa sobre un tronco intervenido
mínimamente y que asemeja un pelícano que
sale del agua.
“Este fue un madero que encontró flotando
mientras navegaba con sus hijos; como era
tan grande, no lo podían subir al bote
entonces lo arrastraron”, relata.
Hernán González fue guía y maestro de José
Sancho, quien ha generado un prolífico
bestiario. El artista presenta Flora y fauna
, una instalación de piezas en madera que
remiten a un bosque tropical.
Compañeros. Presentes en casa, las mascotas
no podrían ausentarse del museo. La relación
entre el gato y la mujer es uno de los
binomios que desarrolla Victoria Cabezas con
Bachata y yo y otra obra sin título que
remite a la intimidad y a la sensualidad
femeninas. Carlos Tapia, pintor felino por
antonomasia, muestra su cuadro El rapto ,
fiesta de caos y color.
Los canes se hicieron cerámica en manos del
grupo La Escalera, con piezas creadas en
colectivo que retratan zaguates. Por otra
parte, el fotógrafo Mario Fernández Silva le
rinde un homenaje a su perro Butros en una
muestra de fotos.
En una distinción similar y más antigua, la
exposición presenta una fotografía de
estudio tomada entre 1923 y 1924. La imagen
se había expuesto en la exhibición Recuerdos
de familia , en la cual se invitó al público
a prestar sus fotos familiares. Ileana
Alvarado resalta: “Esta fue una de las fotos
que sacamos de esos álbumes y muestra esa
relación de familia extendida, que incluye a
sus mascotas. Esta práctica se popularizó
hasta muchos años después con la llegada de
la cámara familiar”.
Al pie de la foto está Canelo , de Néstor
Zeledón Guzmán, un perro flaco enroscado
como bizcocho. Además de reflejar el
desamparo del animal, la escultura es una
alegoría del abandono.
Juego de espejos. La exposición confronta
obras con una afinidad formal o de
significados. Se compara Ocelote , un cuadro
de tradición académica que Emilio Span pintó
en 1898, con Monos , de la pintora
contemporánea Florencia Urbina.
Los Picaflores , “acuareleados” al detalle
por Tomás Povedano, se enfrentan con Pelea
de gallos , sintetizada por Cristina
Fournier. En otra pared, el hiperrealismo de
Los zopilotes , fotografiados por José Pucci,
se hermana con la brevedad pictórica de Los
cuervos de Vincent , de Fabio Herrera.
También se incluyen obras que muestran el
enfrentamiento humano-animal. Tal es el caso
de Conflicto entre gato y niño , de
Francisco Amighetti, y las oscuras San
Francisco y los cuervos y San Francisco y
los lobos , con una cuidada estética de
Luisa González.
Denuncia. Ileana Alvarado guarda lo crudo
para el final. La última sala se dedica a
los animales como alegorías de los vicios
humanos.
Ese es el motivo de una instalación de
Manuel Zumbado, la cual, según la curadora,
puede ser una metáfora de cualquier
“carnicería” humana. La pieza se compone de
un conjunto de cerdos tallados en madera y
colgados del techo. A sus pies hay
televisores con sonido e imágenes de
explosiones.
Junto a ella, la serie Los perros humanos ,
de José Alberto Arce, critica el abuso
infantil mediante tres pinturas de pequeños
canes feroces que extienden su sombra y
atemorizan a los niños.
El círculo se aliviana al final y se cierra
con la sonrisa cómplice de la caricatura de
Arcadio. Para entonces, los pasos se han
agotado y el único camino que queda es el
ascenso. Arriba nos recibe el bramido de los
autos y el chillar de un vendedor. ¡Alivio
de civilización! |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La Animalistica, Guillermo Hernández► |
|
|
Escultores,
pintores, Casa del artista,
arte digital,
Costacurela,
artesanías,
Fotos de atardeceres;
2003,
2004,
2005,
2006,
2007, 2008,
Flores,
Flores /varias,
Folclor,
rosas,
orquídeas,
Orquídeas
miniatura,
insectos, cultura,
Escritores,
Baúl,
paisajes,
artesanías,
mariposas,
monumentos,
Iglesias,
casas,
rocío,
Lugares,
Flores/rosas,
cactus,
gerberas,
claveles,
flores,
florecitas,
orquídeas,
flores /varias,
Flores/rocío,
Ovni,
Insectos/mantis,
arañas,
elateridae,
alacrán,
escarabajos,
Monos,
Arquitectura/monumentos,
Marquetería,
Orfebrería
y joyería,
Vitrales. |
|
|
|
|
|
Copyright © 2008-2013 RCB. Reservados todos los derechos. Revisado el:
26 de julio de 2024 23:47:42 -0600.
|
Nos
gustaría saber sus comentarios
Libro de visita,
autor, enlaces
e-mail |
|