|
|
|
|
|
|
EL BARROCO
Notas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
"Si la
musicología ha servido para recuperar
músicas olvidadas de tiempos pasados, donde
más visiblemente parece haber cumplido ese
servicio es en la rehabilitación de la
llamada música barroca.
Durante la segunda mitad del siglo XX hemos
visto como musicólogos e intérpretes
especializados se han puesto de acuerdo para
ofrecer a la sociedad de hoy la imagen de
una música poco estimada , incluso
menospreciada, que sólo se conocía por
versiones generalmente retocadas por músicos
del siglo XIX. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Así es que el
historiador no tiene motivos para aceptar
que la etiqueta "barroca" defina la música
según un estilo completo, como generalmente
se hace en la historia de las artes
plásticas. Sin embargo es frecuente usarla
para situar la música en un período que
abarca el siglo XVII y se extiende hasta la
muerte de Juan Sebastian Bach ocurrida en
1750, lapso de tiempo muy largo en el que se
dan muchos estilos y formas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Los cambios
generales producidos durante el siglo XVil
afectan todos los ámbitos de la actividad
humana (la liturgia eclesiástica, el teatro,
la vida ordinaria) y a todas sus formas.
Respecto a la música destacamos en primer
lugar el progresivo abandono del contrapunto
y su sustitución por una armonía homofónica
que rechaza la confusión de las voces. Se
identifica la preocupación por la palabra
cantada, recitare cantando. En torno a elia
se articula la polifonía. Una voz superior
se haya sustentada por el bajo continuo. En
medio queda un ancho espacio armónico.
Rellenarlo es responsabilidad del
intérprete. Así es como se produce el auge
del canto del solista, voz o instrumento
específico. La práctica de esta técnica
durante el siglo XVII y buena parte del
XVIII ha sido suficiente para que algunos
autores consideren esta etapa de la historia
de la música como época del bajo continuo.
La música se lleva a cabo en tres ámbitos en
los que se desarrolla la vida social durante
este período: el teatro, la iglesia, el
palacio o residencia.
Durante el renacimiento, canciones,
villancicos y madrigales salpicaban las
representaciones teatrales, en los
intermedios o al final. Estas mismas obras
vocales, en su intención expresiva llevaban
implícita una cierta dramatización. En
España el viejo villancico pasó de una
canción con estribillo a ser una obra
dramática en toda regla , que alcanzó gran
vitalidad los siglos XVII y XVIII.
Manifestaciones del estilo representativo de
la iglesia fue el oratorio, así en el medio
protestante como en el católico. En España
lo fue el villancico. Sobre un texto
religioso, bíblico, tradicional o escrito ad
hoc (que terminó siendo en lengua vulgar,
tras |
|
haberse
realizado indistintamente en ésta o en
latín) se componía una música adecuada a las
características del contenido verbal y de
los personajes que intervenían en él.
El bajo continuo, los instrumentos melódicos
y la polifonía vocal, especialmente de
cuerda, ponía de relieve una melodía muy
apegada a los textos. La naturaleza
dramática del oratorio estaba más en
consonancia con las formas narrativas del
teatro litúrgico medieval que con la óipera
moderna. Su nombre le vino dado por el lugar
donde se realizaba, el Oratorio, en torno al
cual San Felipe Neri (1515-1595) había
fundado en Roma la Congregación religiosa,
aprobada por el Papa Gregorio XIII en 1575.
En estos oratorios se hacían lecturas
edificantes. Para conseguir mayor efecto
entre los fieles eran dramatizadas mediante
la atribución de los diversos párrafos a
otros tantos actores, quienes representaban
a los respectivos protagonistas que
intervenían en el texto.
La música siguió ocupando un lugar
importante en la vida social del siglo XVII.
Ya no es un arte de profesionales, sino que
toda persona de cierto nivel debe conocerla,
gustar de ella e incluso practicarla.
En su The compleat Gentleman (1634), H.
Peacham recomienda al hombre de alcurnia:
"sólo os pido que seáis capaz de cantar sin
error a primera vista vuestra parte y,
asimismo, que podáis interpretarla con la
viola, y tañer el laúd". Asi es que en los
palacios de los principales y en las casas
de los nobles la música era un elemento más
que con su armonía decoraba las estancias.
Aquí se dejaba oír especialmente la música
instrumental.
Sabemos que
los instrumentos acompañaban las voces |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
humanas
en el teatro, en la iglesia. Solos
instrumentales se intercalaban también en la
liturgia y en las grandes formas dramáticas.
Pero a finales del siglo XVIII ocurre un
hecho nuevo, el concierto con una sala
abierta a la que puede accederse con el
abono de una entrada. De esta manera la
burguesía que se va configurando como una
clase social poderosa, y no sólo la nobleza
va a participar activamente en la vida
musical, va a participar activamente en la
vida musical. Ello propiciará el
perfeccionamiento organológico de los
instrumentos y la sustitución de los
antiguos por unos nuevos (violín,
violoncello, pianoforte) que se llevará a
cabo sobre todo en el siglo siguiente, y así
mismo nacerán formas nuevas de música
instrumental. La grandes formas que
alcanzarán gran difusión en los siglos
sucesivos, van a surgir y tener su primer
desarrollo durante el siglo XVII,
especialmente en el ámbito profano que cada
vez reclama mayor presencia de la música.
Entre éstas son la suite, la sonata y el
concierto.
La suite consiste en la sucesión de danzas
instrumentales posteriormente llamadas
movimientos, presididos por una misma y
única tonalidad. En realidad la práctica de
unir sucesivamente varias danzas se hacía
desde la Edad Media. El número y orden de
las danzas podían variar, elegidas entre
pavana, allemande, courante, sarabanda,
minuet, gavota, giga, etcétera. Lo que
impera, en todo caso, es la alternancia de
tempi (lento, rápido) y la unidad tonal. |
|
El precedente
de la sonata hay que buscarlos en la canzona
da sonar, forma instrumental de canciones
italianas o villancicos españoles, cuya
naturaleza nos describe por primera vez Luis
de Milán. Este término que vemos utilizado
por G. Gabrieli en 1597 (Sonata pian'e
forte) se refiere en un principio a diversas
realizaciones instrumentales que surgen de
obras vocales. Pero de ahí derivan muy
pronto dos tipos: la sonata de solista y la
sonata en trío, una y otra con el soporte
del bajo continuo. Ambas acusarán el gusto
por el virtuosismo instrumental, y tendrán
indistintamente dos destinos, el concierto
(sonata da camera) y la iglesia (sonata da
chiesa). Por fin, el concierto (concertó)
usa un término genérico que designa durante
todo el siglo XVII a toda obra que une
voces, principalmente instrumentales, de
diferente timbre. La forma concierto tal y
como aparece hoy no aparece sino al final
del siglo XVII en las obras de dos
compositores de la ciudad de Bolonia:
Archangelo Corelli (1653-1713) y Giuseppe
Torelli (1658.1709). Lo que verdaderamente
caracteriza el concierto, a partir de este
momento, es la oposición de timbres y de
intensidad en la confrontación del conjunto
de instrumentos (tutti) con un instrumento
solista". (Tomado del libro Historia de la
Música I de Ismael Fernández de la Cuesta.
España 1997).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
En el
transcurso de los doce años del festival,
los organizadores han incluido música
barroca Latinoamericana. Con la llegada de
los conquistadores españoles y portugueses a
América, surgen verdaderas escuelas de
compositores mulatos y mestizos como la de
Minas Gerais en Brasil y en la mayoría de
los virreinatos de América. |
|
|
|
|
|
|