|
|
El escultor nacional Luís Umaña Ruiz hará esculturas
de Rafael Yglesias y José J. Rodríguez para Teatro
Nacional
|
|
|
El escultor
nacional Luís U-maña Ruiz ha recibido el encargo
de hacer dos esculturas qua serán colocadas en
la entrada del Teatro Nacional.
El acuerdo fue tomado por la Directiva del
Teatro hace algunas semanas y ya |
|
el escultor U-maña Ruiz ha
iniciado su trabajo.
Las efigies serán fundidas en
bronce, en los talleres del Pacífico, bajo la
dirección del artista Umaña.
Este escultor ha realizado ya muchos |
|
trabajos en Costa Rica y algunas
esculturas si'.vas han sido adquiridas en el
exterior. En Guadalajara, MÓXÍ--O, hay una
estatúa de Juan Rafael Mora, que envió el Club
Rt>ía-rio a esta ciudad mexicana.. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Luís
UMAÑA RUIZ |
|
|
RECUERDO
Mi alma de cristal te siente....
con quietud de reflejo y frescor de río:
estás dentro de mí como una ciudad callada
y como sombra de nube pasa tu recuerdo.
Que inmenso sería sentir el calor de tu perfil
y Aprisionar con nuestras bocas una plegaria:
deslizarse lentamente con pasión humana
y despertar entre tu pecho con calbr de nido.
Hoy he pensado en tí...
Una lirár de oro con silencio de sol.
un olor de flor de calle olvidada
y un olor a espiga diluidos en mi mente
provocan en mi alma un revolotear de cisnes
que se escapan en la noche.
|
|
MOVIMIENTO
ARTISTICO
NACIONAL
OLGA ESPINACH
Un Juan Santamaría
costarricense
|
Existe en uno de los jardines
externos de la Asamblea Legislativa, una estatua
de Juan Santamaría.— El pasado lunes tuve el
placer de verla. Me la mostró su autor, don
Luís Umaña Ruíz,
tan conocido ] entre nosotros por su obra
educativa y escultórica. En cuanto a su labor
docente, todos sabemos que desde su fundación,
hace dieciocho años, él ha enseñado en la Casa
del Artista, bajo la dirección de doña Olga
Espinach y con sus compañeros de labores, para
producir ese milagro de mantener una institución
privada al servicio I del arte, por tanto
tiempo. Con respecto a su obra escultórica/ don
Luís cuenta entre su producción, recia y de alta
calidad artística: con una estatua de don Juan
Rafael Mora, en bronce, que se yergue en una de
las principales avenidas de Guadalajara en
México; la estatua del presbítero Roberto López
Várela, en Barbacoas de Puriscal; la de don
Miguel Obregón Lizano, en el Instituto de
Alajuela; la del general Bernardo O'Higgins, en
el Parque Morazán de San José; la de Fray
Rogelio de San Feliú, en la iglesia de Las
Animas.
Todas esas representaciones son de hombres que
realmente existieron, de quienes conocemos sus
vidas y hechos, hombres que figuraron en la
historia y dejaron recuerdos. Hombres que fueron
héroes en diversos campos de la actividad
humana. Pero el hombre que
Luís Umaña trata ahora de representar es
impreciso, sin historia casi y con escasa,
corporeidad mate-
|
|
rial. Es más bien un símbolo,
una creación moralmente necesaria, la imagen de
u> culto patrio, que se apoya en delicados
andamiajes objetivos tanto como en delicados
valores literarios. Es el punto mágico en donde
el labriego sencillo de nuestro himno adquiere
aristocracia sin dejar de ser pueblo. Es el
espejo en el que la mayoría de los
costarricenses quieren verse con nimbo de gloria
pero con los pies descalzos de un rústico
urbanizado. Es la fuerza pujante de la madre
tierra que busca ascenso en nuestras cordilleras
para beber la luz de los amaneceres y dormirse
en las ascuas del crepúsculo. Tierra que por eso
no cesa de ser tierra. Así, en la estatua de
Juan Santamaría que ha creado Umaña, el héroe es
fuerte como nuestra tierra, con la cabeza
erguida, con la mirada puesta en un propósito
concreto, con el hachón en la mano, pero con la
vestimenta del campesino y los pies descalzos.
Con esta estatua de Umaña, creo que los
costarricenses podemos dialogar, de semejante a
semejante. Y quizás terminar en un soliloquio,
en el que Juan se ha identificado con nosotros y
nosotros con Juan. Aunque esto no suceda, Umaña
ha tendido el puente entre esa dualidad
costarricense, según la cual a veces nos
sentimos señores y nos comportamos como aldeanos
y a veces nos sentimos aldeanos y nos conducimos
como señores. O, como reza nuestro Himno
Nacional, vemos al costarricense "la tosca
herramienta en armas trocar". Que es exactamente
lo que hace Juan Santamaría. Y lo que expresa
Umaña en m escultura.
|
|
LA REPUBLICA,
Lunes 20 de agosto de 1979 |
Monumento a
la cultura en Liceo C.R. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
FUE MOSTRADO A LA PRENSA
EL MONUMENTO A LA CULTURA. Ayer en horas
de la man ana el escultor costarricense
Luis Umañ a Ruiz mostró a la prensa el
Monumento a la Cultura. (Lainez)
|
|
En granito fingido, reforzado en hierro, con un
peso de cinco toneladas, seis metros de altura
por dos m2 de base está construido el monumento
a la Cultura.
Su autor, el escultor Luís Umañ a Ruiz, explicó
su significado. En la parte inferior está
representada la niñez costarricense, con una
mujer, la maestra, la madre. En la parte media,
don Mauro Fernández, extendiendo los brazos
sobre los jóvenes estudiantes de secundaria y
sobre ellos, la inspiración griega: la
sabiduría.
Este monumento estará instalado en los jardines
del Liceo de Costa Rica.
El sen or Umañ a Ruiz, es ex alumno del Liceo de
Costa Rica, graduado en Bellas Artes en la
Universidad de Costa Rica y con obras tan
famosas como el Monumento a O'Higgins, que está
en el Parque Morazán; el de Alfredo González
Flores, ubicado en el Parque al norte de
Heredia; el del presbítero Roberto López V. en
Puriscal; el de Juan Rafael Mora, en
Guadalajara, México, el de Juan Santamaría, en
la Asamblea Legislativa; el Monumento al
Sufragio, que estaba en Llano Grande de Cartago
y que fue destruido; el de Los Caídos del 4 8 ,
en Santa María de Dota, "y otras muchas que se
me escapan a la memoria", nos dijo don Luís.
Ha trabajado en este monumento durante cinco
meses.
|
|
|
|
MONUMENTO DE PROCEDER
COSTARRICENSE
EN GUADALAJARA
|
|
El día 5 de
febrero en curso se inaugura la
"Avenida de las Américas" en la
ciudad de Guadalajara, República
de México donde se colocarán los
bustos de veintitrés próceres de
las naciones del Hemisferio
Occidental, como un símbolo de
la amistad y confraternidad de
las Américas. Esta iniciativa
partió del Club Rotario de
Guadalajara y fue así como el
Club Rotario de Costa Rica envió
el busto del prócer
costarricense Juan Rafael Mora,
para sor colocado en dicha
Avenida.— Aquí aparece Tuna
fotografía del busto del Ex
Presidente Mora, |
que figurará en
la mencionada Avenida de las
Américas de Guadalajara en la
Avenida de las Américas de
Guadalajara, se colocará el
Busto de Juan Rafael Mora
La escultura es obra del artista
costarricense don Luis Umaña
Ruiz; la fundición en bronce la
hicieron los obrero nacionales,
don Hernán Maftioli y don Raúl
Soto.
El Club Rotarlo de la ciudad de
Guadalajara, México, dispuso la
inauguración de la Avenida de
Las Américas, donde lucirá un
prócer de cada una de las
Repúblicas del Continente.
----Pasa a la
Página. CUATRO
Viene de la
Página PRIMERA
Para lograrlo interesaron a los
clubes centrales de los
diferentes . países para que
hicieran llegar un busto.
El Club Rotarlo de San José
escogió, como la figura más
representativa de Costa Rica,
estos años centenarios de
1856-57. al ex- Presidente de la
República don Juan Rafael Mora,
que dirigió la Guerra
Nacional para asegurar a Centro
América su independencia. Varón
Ilustre por muchos conceptos y
héroe de aquella jornada
libertaria, sin precedente en la
histeria centroamericana.
Conservándose un busto,
realizado felizmente por el
artista nacional don Luís
Umaña. Se dispuso
hacerlo fundir en bronce, ya que
la obra es de mérito y capta los
rasgos salientes del Prócer.
La fundición se
hizo en los talleres de!
Ferrocarril al Pacifico
habiéndose confiado a los
obreros costarricenses,
don Hernán Maffioli y don Raúl
Soto.
Ayer se exhibió en el Club Unión
ese busto, que puede decirse.
salió ganando de la fundición.
Cobró más fuerza de expresión en
el bronce. Fue admirado por los
rotarios y todos los presentes
Inmediatamente se dispondrá, su
envió, como ima demostración da
la solidaridad rotaria y de la
admiración, también, por los
valores representativos de la
gran comunidad universa!.
Nuestro ex Presidente Mora, por
ejemplo, no sólo gozó de las
simpatías de sus conciudadanos,
sino que pasó a la Historia romo
héroe y mártir de la libertad. |
|
LA REPUBLICA
COMPAÑÍA EDITORA
COSTARRICENSE S. A,
Director: Gonzalo J. Fació
Gerente - Administrador
Julio C Forero
Jefe de Redacción: Julio C. Suñol
Jefe de Anuncios: J.
Alberto Garnier O.
Servicio informativo de la International
News Service
Representantes en EE. UU.: Melchor
Guzmán Inc.
Representantes en Inglaterra, Atlantic
Pacillc Representación
La colaboración será solicitada, no se
devuelven originales ni fotografías
Suscrición en el país ¢5
mensuales.
telefonos; suscrlclones y Agencias: 1011
Dirección y
Gererencia;1014
Gerenmcia de Anuncios y
Económicos: 7294 — Apartado 2130-
MONUMENTO DE PROCER
COSTARRICENSE
EN GUADALAJARA
|
BUS1O
BE DON JUAN RAFAEL MORA.—El escultor
costarricense Luís Umaña, ha realizado
este magnífico busto del Benemérito Juan
Rafael Mora. La preciosa joya
escultórica se encuentra en los Archivas
Nacionales. Es muy posible que el señor
Umaña realice otro busto del General
Cañas para ponerlo en la plazoleta que
lleva su nombre—(Foto SOLANO para
LA REPÚBLICA). |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|