|
|
|
|
|
|
|
|
|
◄Inicio |
Mariano Prado |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Exposiciones:
Individuales
Colectivas
Biografía
Premios
Obras
Comentario |
|
|
|
Las Conexiones de
Mariano Prado
Domingo Ramos A.
Escultor, 2008
Nada ha empobrecido tanto a la sociedad
contemporánea, como la abundancia y, nunca como
ahora, la compañía de tanta tecnología moderna,
había generado más soledad y olvido. No sólo se ha
olvidado tocar a la puerta del vecino para
estrecharle la mano, sino que nos hemos olvidado de
nuestra propia existencia. La realidad se ha tornado
cada vez más “irreal” conforme la globalización ha
deshumanizado al ser, para mantenerlo en un estado
vegetativo, en una lucha incruenta y secreta por la
“supervivencia”, en donde pocas flores produce la
esperanza y el arco iris perdió el color… |
Mariano Prado, artista profesional, graduado en la
Universidad de Costa Rica, después de haber
practicado con éxito diferentes técnicas artísticas,
se desvela de pronto en una noche sin tiempo ni
estrellas y contempla azorado, la enajenación de un
mundo donde los seres humanos yacen por tierra, como
si hubiesen sido tumbados por un gigante
fantasmagórico. La realidad se mezcla con la
fantasía onírica que indujo a los creadores
surrealistas, a deambular por esos mundos del
inconciente, en donde las huellas del tiempo marcan
el sendero entre la vida y la muerte: el acá y el
allá.
El
arte de Mariano Prado se enfoca ahora en descubrir
las conexiones interiores que alimentan la
existencia en un mundo frenético. Su voz se vuelve
grito, advertencia y denuncia. Prescinde de los
pinceles y la paleta clásicos, para descubrirse
mediante un arte irreal, en un estadio nuevo, rico,
donde el instrumento virtual, paradójicamente, le
permite “decomponer” su propia visión del mundo. Una
realidad que acusa los temores de la irracional
deshumanización, en la que los objetos y las cosas
van adquiriendo el brillo del metal, cada vez más
arraigado en los laberintos de la ambición, en donde
los valores se quedan, crucificados y hieráticos, en
la cruz de los tiempos.
Hablar de “realidad virtual” pareciera tan absurdo
como referirse al “todo de la nada”. Pero el arte es
el elixir mágico donde no cabe el imposible… De las
angustias existenciales de Mariano Prado, ha surgido
una realidad impostergable y cruda, aunque sea el
mismo estertor de la muerte, el que asegure la
supervivencia y engendre la esperanza de un mañana
mejor. Esta obra no es otra cosa que la reflexión
profunda de una alma que metaforiza las ansias de
tiempos difíciles, en donde la inconciencia y los
miedos interiores, son los Everest a escalar. |
|
|
|
|
|
|
|
C O N E X I O N E
S
Arq. Roberto
Villalobos A.
Octubre, 2008 |
Hace 30 años, Marshall McLuhan planteaba
revolucionariamente y en aquel entonces, la
emergencia de un mundo interconectado por redes de
relaciones múltiples que extendían el sistema
nervioso individual hasta constituir una red
neuronal totalizadora. Ciencia ficción, se podía
decir entonces : y, a este mundo que articulaba e
instrumentaba a la “noosfera” de Teilhard de Chardin,
para su siguiente fase, se le ocurrió llamarlo
en aquel entonces : ALDEA GLOBAL.
En ese mismo aquel entonces, Mariano Prado empezaba
a “gatear” en ese su mundo de amansar el dibujo, de
“reducir la realidad a la perspectiva” de quien
desde ahí la veía y de seducir tridimensionalidades
euclidianas para que pudieran decirse en las
bidimensionalidades comprometidas con la
esclavización a la que nos había llevado el
Renacimiento, con la ayuda policíaca, sin duda, de
la Imprenta.
Hoy, Mariano Prado nos ofrece el resultado de todos
estos más de treinta años de su trabajo y de su
reflexión, en esta exposición que llama CONEXIONES
CON LA REALIDAD VIRTUAL, en un efectivo abrazo con
estas técnicas derivadas del aparataje electrónico
que constituye el universo cotidiano de esta nuestra
ALDEA ―ya sin ninguna duda― GLOBAL :
• Mariano no es ensayista, su tarea no consiste en
escribir. Mariano es pintor, su tarea consiste en
disponer pigmentos sobre una superficie
bidimensional : por eso, importa poco lo que diga,
pero
importa mucho lo que pinte.
Su actividad esencial como pintor presenta, en las
dos dimensiones de la superficie del cuadro como
tela impresa ahora mediante un ploter, la síntesis
de lo que ha reflexionado sobre el mundo : coherente
actitud renacentista de quien sigue creyendo en la
tridimensionalidad de lo que le rodea y que todavía
pretende que nos la puede mostrar en la
bidimensionalidad en que la imprime, reduciéndola,
otra vez, a su pura opinión de “desdedonde”.
• Paisaje gráfico, en pixeles, de la reflexión o, si
se quiere, del “bodegón” de cómo es que él se piensa
este mundo que denuncia muerto ―como en todo bodegón
que se respeta―, sin permitirse
ninguna inflexión ni desvío hacia el divertimento o
la coloración como excusa . . . como recurso para
inducir así a la compra de sus reflexiones en el
mercado GLOBAL. Pura, otra vez, pintura pura para
representar la pura racionalidad del acto que la
fundamenta y, con respeto, la erige como su forma
más coherente de expresión.
• Acto acucioso en cada uno de estos cuadros, en los
que, sin ningún temor, el calificativo más preciso
debería ser “acto meticuloso” : Regusto por el
detalle, por la repetición redundante generadora de
ocultos ritmos, por el oscuro tratamiento de los
rincones que ilumina para hacérnoslos presentes en
la red de nuestras interconexiones . . . que nos
gozamos en llamar, todavía, libertad.
• Clonadas repeticiones que no se salvan de su
implícito fracasosólo por hacer patente la
religiosidad litúrgica o la simple voluntad de ser
erigidas en sacramento, que ya no nos puede redimir
de esta W.W.W. en que nos somos.
• Voluntad del pintor, idéntica ahora a la de los
astrólogos que fundaron nuestra observación de los
cielos, repetitiva en interconectar, mediante
imaginadas líneas, los originarios y caóticos puntos
luminosos en el firmamento que terminaron por
llamarse Constelaciones y que sirvieron, tanto
entonces como ahora, para fundamentar el orden de
este mundo.
• Denuncia fría, seca, contenida en todos sus
alcances ―como si naciera con las manos amarradas― y
así, por esto mismo, pura expresión de la
racionalidad a la que hemos llegado, capaz de perder
su oscuridad intrínseca sólo al verse forzada por la
luz con que el pintor pretende iluminarla . . .
ALDEA GLOBAL : nuestro mundo de hoy hecho visible
―con litúrgico respeto todavía― en sus CONEXIONES,
por parte de este perviviente, superviviente ―y
ejemplar― sujeto renacentista, desenfadado amante de
la perspectiva, genuflector ante la
bidimensionalidad y ejecutor de actuales magias
tecnológicas . . . que no ha estado dispuesto a
vender . . . porque todavía permanece dispuesto a
pintar.
Mariano Prado, hoy, con las obras de esta
exposición, nos “abre la puerta del refrigerador” de
nuestro mundo.
|
|
|
|
|
|
|
|
Mariano |
Claudio Cabezas
Hidalgo
Artista plástico
Hace 34 años conocí a Mariano.
Época de una Facultad de Bellas Artes iluminada,
bulliciosa…humana.
Mariano, el estudiante serio, respetado y
sobresaliente por su capacidad y talento, siempre
dispuesto a trabajar, se hizo mi amigo y desde 1973
hemos mantenido esta amistad proyectándola a
interminables conversaciones y discusiones de
conceptos artísticos.
Con el tiempo esa amistad se consolida a tal punto
que Mariano me da el titulo de hermano, el cual
acepto y me deja en deuda.
Mariano se destaco académicamente por sus
experimentos y su búsqueda de conceptos, dando como
resultado nuevas y fantásticas perspectivas en la
tendencia surrealista, que mantiene hoy día.
Sus experiencias, según sus antecedentes, varían
entre técnicas pinceleadas, aerografiadas; las que
lo conducen a la utilización de un novedoso
instrumento…la computadora y su amplio mundo
digital.
Desde que llegaron al país las primeras computadoras
Mariano incursiona en este campo proyectándolo hacia
el futuro, convirtiéndolo en uno de los primeros
artistas costarricenses con más experiencia digital
en nuestros días; que utiliza valientemente como
instrumento una maquina.
Todavía en el 2000 su trabajo, procesado en
computadora, era plasmado con óleo sobre lienzo,
como lo vimos en su propuesta anterior “Clonación
2000”.
Hoy procesa sus imágenes en la computadora, las
plasma por medios digitales y nos muestra una
reacción a realidades tipo religión¬¬-superstición,
conceptos que viajan juntos y se contraponen;
preocupación por el uso de medicamentos como cura
para esto y para aquello.
Nos hace ver y buscar en las estrellas un mundo
futuro y espacial, formado por figuras y espacios
tridimensionales.
Convergiendo en el dominio del nuevo medio nos dice
bastante, pero deja claro que aún no vislumbra el
límite a su creatividad.
Mariano con su constancia, arrancada a las horas de
la calma nocturna, habla de su concentración y
desiciones nada fáciles, aseverando que en el arte,
no existe otra vía, que la del compromiso formal
para que su obra comunique valientemente su mensaje.
Trabaja alejado de los modismos inútiles o
intrascendentes de nuestro medio actual, en su
mayoría ocurrencias. Nos da una obra ambiciosa y
exigente sobrepasando sus propias metas.
Descubre un mundo y un lenguaje freso de formas no
comunes, de un testimonio solitario, impresionante,
que nos hace pensar más en la humanidad y su
invivible caos. Como huésped de la naturaleza, nos
hace sentir, pensar y actuar dentro de ella.
Gracias hermano, por tus realizaciones, por este
arte polémico, por su originalidad y evolución
dentro de sí mismo, abierto siempre a la imaginación
y decir, al exponerte, que estás presente en nuestro
presente.
Yo defino lo que buscas en una sola palabra:
innovARTE.
|
|
|
Escultores,
pintores, Casa del artista,
arte digital,
Costacurela,
artesanías, Fotos de atardeceres;
2003,
2004,
2005,
2006,
2007, 2008,
Flores,
Flores /varias,
Folclor,
rosas, orquídeas,
Orquídeas
miniatura,
insectos, cultura,
Escritores,
Baúl,
paisajes,
artesanías,
mariposas,
monumentos,
Iglesias,
casas, rocío,
Lugares,
Flores/rosas,
cactus,
gerberas,
claveles,
flores,
florecitas,
orquídeas,
flores /varias,
Flores/rocío,
Ovni,
Insectos/mantis,
arañas,
elateridae,
alacrán,
escarabajos,
Monos,
Arquitectura/monumentos,
Marquetería, Orfebrería
y joyería,
Vitrales. |
|
|
|
|
|
Copyright © 2008-2013 RCB. Reservados todos los derechos.
Revisado el:
26 de julio de 2024 22:29:06 -0600.
|
Nos
gustaría saber sus comentarios
Libro de visita,
autor, enlaces
e-mail |
|